Post de Facebook

Inmunoterapia para tratamiento del cáncer

La inmunoterapia es un tipo de tratamiento del cáncer que ayuda al sistema inmunitario a combatir el cáncer. El sistema inmunitario ayuda a su cuerpo a combatir las infecciones y otras enfermedades. Está compuesto de glóbulos blancos de la sangre y órganos y tejidos del sistema linfático.

La inmunoterapia es un tipo de terapia biológica. La terapia biológica es un tipo de tratamiento que usa sustancias producidas por organismos vivos para tratar el cáncer.


¿Qué es un ataque asmático?

Al experimentar un ataque, la persona con asma atraviesa por períodos de presión en el pecho, silbidos al respirar, tos, respiración entrecortada y dificultad para condicionar el sueño. Uno o más de estos síntomas pueden indicar un ataque.

Las personas con asma pueden experimentar ataques leves, moderados o severos, incluso ataques que amenazan la vida por la dificultad para respirar si no se les trata apropiadamente. Por lo general, los períodos libres de síntomas se alternan con períodos de síntomas agudos (ataques asmáticos).


¿Empeora con la contaminación?

Sí. La polución puede favorecer la acción lesiva del polen. Las partículas diésel (muy pequeñitas) se adhieren a los granos de polen que actúan como transportadores dentro del sistema respiratorio.

Dañan la mucosa y dan lugar a una inflamación local que facilita la entrada a los alérgenos. Aumentan la reactividad de los bronquios en personas con predisposición al asma y modifican la respuesta inmunológica del organismo frente al polen.


Alergias e intolerancias alimentarias en la infancia

Las alergias alimentarias son un trastorno muy común en la infancia. Los alimentos que provocan más alergias e intolerancia en los niños son la leche, los huevos, el pescado, los frutos secos o el trigo.

No hay que confundir alergias e intolerancias. Mientras que las alergias provocan trastornos gastrointestinales como dolor de tripa, diarrea, náuseas o vómitos, las intolerancias generan además problemas respiratorios, dermatológicos, articulatorios o generales como dolor de cabeza o jaquecas.


¿Cómo pueden ayudar las vacunas contra la alergia?

Las vacunas contra la alergia ayudan al cuerpo a construir inmunidad a alergénicos específicos que se determinaron previamente con unos estudios de gabinete. De esa forma, la reacción ante el agente se disminuye o desaparece, en algunos casos.

Las vacunas contienen una cantidad muy reducida de una fórmula purificada que incluye los alergénicos que causan problemas. La cantidad de alergénico se incrementa gradualmente durante los primeros 3 a 6 meses de vacunación, con una dosis mensual. El tratamiento suele durar de 3 a 5 años.

Las vacunas se suelen aplicar de una a dos veces por semana, dependiendo las recomendaciones hechas por el médico alergólogo, quien incrementará la dosis hasta que se alcance la mayor posible. Después, la frecuencia de las vacunas disminuirá poco a poco.


¿Qué es la rinitis alérgica?

Cuando entran en contacto un alérgeno y los anticuerpos IgE sintetizados por la persona con alergia se produce un trastorno inflamatorio de las membranas mucosas que recubren el interior de la nariz, conocido como rinitis alérgica. Se caracteriza por el picor nasal, estornudos, moco abundante y obstrucción nasal.

La rinitis alérgica afecta a un 10-25% de la población y provoca un fuerte impacto sobre su calidad de vida: disminuye el rendimiento escolar y laboral y constituye una carga económica importante.

La rinitis alérgica es, además, un factor de riesgo para desarrollar asma. Otras complicaciones frecuentes son la sinusitis, los pólipos nasales y la conjuntivitis.


¿Pueden ser graves las reacciones alérgicas a los alimentos?

La anafilaxia es la forma más grave de presentación de una alergia a los alimentos y, es una urgencia médica. Es una reacción alérgica generalizada con afectación multisistémica debida a la liberación masiva de mediadores de mastocitos y basófilos. Aparece en minutos tras la ingestión del alimento, incluso de trazas de éste, y progresa muy rápidamente. Los pacientes pueden desarrollar prurito (picor) generalizado, urticaria, angioedema, edema laríngeo, broncoespasmo, dolores abdominales, vómitos, diarrea, arritmias cardíacas, hipotensión y choque (shock).


PREGUNTA: ¿Por qué tenemos asma?

Los asmáticos pueden nacer con una herencia que los predispone, pero, se necesita de algunos factores ambientales para desarrollar la enfermedad:

👉 Alergias heredadas (rinitis, asma, dermatitis, etc.) 
👉 Padre o madre con asma
👉 Infecciones respiratorias en la infancia 
👉 Alérgenos aéreos: ácaros, pólenes etc. 
👉 Infecciones virales en los primeros años de vida


Alergias Alimentarias más comunes:

En una persona con alergia alimentaria, la respuesta inmunitaria es hipersensible. Cuando reconoce un alérgeno, el sistema inmunitario dispara su respuesta. Los químicos como las histaminas son liberadas. Estos químicos causan síntomas de alergia.

Cualquier alimento puede causar una reacción alérgica. Las alergias alimentarias más comunes son a:

👉 Los huevos (principalmente niños)
👉 El pescado (niños mayores y adultos)
👉 La leche (personas de todas edades)
👉 El maní (personas de todas las edades)
👉 Los mariscos, como camarón, cangrejo y langosta (personas de todas las edades)
👉 rLa soya o soja (principalmente niños)
👉 Las nueces de árbol (personas de todas las edades)
👉 El trigo (principalmente niños)

En casos raros, los aditivos alimentarios, como colorantes, espesantes y conservantes, rara vez pueden causar una alergia alimentaria o reacción de intolerancia.


Rinitis Alérgica: ¿Son graves los síntomas?

Los síntomas varían de ser mínimos, que pasan desapercibidos, hasta llegar a ser muy molestos. Puede llegar a producir picores intensos de nariz, oídos y paladar, ataques de más de 20 estornudos, goteo continuo que hace gastar cajas completas de pañuelos de papel, taponamiento completo de la nariz, dolores de cabeza, falta de concentración, imposibilidad de conciliar el sueño, etc; en definitiva hace que algunos pacientes se quejen de tener una calidad de vida muy reducida.

La severidad de los síntomas puede variar en un mismo paciente de unas ocasiones a otras, por lo que se debe aprender a reconocer los primeros síntomas y empezar el tratamiento de rescate de manera precoz, sin esperas.


PREGUNTA: ¿Qué agentes pueden provocar una urticaria aguda?

Es la pregunta recurrente de los padres, y generalmente es difícil de responder. En niños pueden desencadenarla numerosos factores. Ciertos alimentos y algunas infecciones son los agentes más comunes. Ocasionalmente, puede estar involucrado algún medicamento. No obstante, en algunos casos agentes físicos, como el frío, la presión y la vibración, pueden ser el factor gatillo. En muchas ocasiones, las urticarias agudas son idiopáticas, lo que significa que las lesiones en la piel aparecen sin que tengan causa evidente. Cuando las urticarias se repiten, analizando retrospectiva y detalladamente cada episodio, es posible encontrar algún factor común en los momentos previos. De este modo, puede establecerse alguna sospecha que luego el especialista confirmará o no.


ASMA: 7 cuidados claves en invierno

Con la llegada del invierno las crisis de asma pueden desencadenarse si no se toman las precauciones necesarias.

👉 Mantener el entorno libre de las sustancias alérgenas
👉 Utilice ropa según el clima
👉 Asegúrese de tener una alimentación nutritiva y saludable
👉 Practique algún deporte
👉 No fume y aléjese del humo
👉 Tomar la medicación que su médico le haya prescrito
👉 Tener un plan ante una crisis de asma


Tratamiento de la alergia o vacunas alergénicas

La inmunoterapia ó vacunas alergénicas permiten tratar distintos tipos de alergia (polen, ácaros, animales etc).

La duración del tratamiento con vacunas suele ser de tres a cinco años en la mayoría de los casos. Sin embargo, la mejoría de los síntomas comienza a notarse a los tres o cinco meses de haber iniciado el tratamiento.

La inmunoterapia debe ser indicada y supervisada siempre por un médico especialista en alergia (alergólogo). Es aconsejable iniciar la inmunoterapia "cuanto antes" para evitar la evolución y cronificación de la enfermedad alérgica. La inmunoterapia mejora sustancialmente la calidad de vida.


MITO: Tomar leche ayuda a mitigar un brote de urticaria

FALSO. No se ha demostrado que el remedio popular de beber un vaso de leche en pleno brote de urticaria mitigue los síntomas, creyendo que anula “el veneno”. Este “remedio” ni ayuda ni perjudica.


PREGUNTA: ¿Cómo puedo combatir las alergias?

Acuda a su alergólogo para que le pueda realizar un diagnóstico preciso de su alergia. Él le podrá dar medidas de prevención ambientales y un tratamiento adecuado en función del tipo de alergia que usted padece.

Una vez conocida la causa de la alergia, existen numerosas medidas para mejorar, aliviar y/o prevenir la enfermedad según el alérgeno causante.


MITOS: Si llegas a la edad adulta sin ningún tipo de alergia, no la vas a desarrollar

La alergia se puede presentar en cualquier momento de la existencia. De hecho, los alergólogos vemos a muchos pacientes con 30 años y más que debutan con una alergia a esa edad. Y no digamos si hablamos de alergia a medicamentos, que puede aparecer incluso en edades avanzadas. Siento dar la noticia, pero la alergia, en general, no tiene edad.


INFLUENZA: ¿Cómo evitarla?

👉 Lavarse muy bien las manos y frecuentemente con agua tibia y jabón, o utilizar un desinfectante de manos a base de alcohol, sobre todo después de usar el baño y antes de comer o tocarse la cara.

👉 Mantenerse al día con las vacunas. Aparte de la inyección antigripal de cada temporada, las más importantes son la vacuna triple vírica contra el sarampión las paperas y la rubéola, y otra vacuna relativamente nueva que se conoce como Tdpa, contra el tétanos, la difteria y la pertussis acelular o tosferina.

👉 No fumar. El tabaquismo puede hacerle más susceptible a las enfermedades en general.

👉 Convertirse en defensor de la propia salud. Cuando esté cerca de alguna persona enferma, dentro de lo posible, apártese o pida cambio de puesto.


¿Conoces la función del médico alergólogo?

El alergólogo es el médico especializado en alergología, es decir, en diagnosticar, tratar y educar a los pacientes para combatir cualquier tipo de alergia que afecte a los diversos sistemas del organismo.

El procedimiento habitual es ser derivado del médico de familia o atención primaria a un alergólogo. Aunque, dependiendo del plan de salud de cada centro, será necesario o no la aprobación previa para visitar al especialista.


URTICARIA: ¿Qué síntomas presenta?

Los síntomas de la urticaria crónica consisten en la aparición prácticamente diaria de habones o ronchas por todo el cuerpo, en ocasiones acompañada de angioedema, que consiste en una hinchazón de zonas laxas de la piel como labios o párpados.

Si esta hinchazón es muy intensa, puede producir una deformación completa de la cara. Su duración es de, al menos, dos meses y medio. Produce una importante alteración de la calidad de vida. Las lesiones en la piel aparecen sin interrupción.

También, aunque de forma mucho menos frecuente, puede inflamarse la lengua o la glotis, lo que provocará dificultad en la respiración y requerirá atención inmediata en un servicio de urgencias.

En un 50% de pacientes hemos podido demostrar que se trata de un mecanismo autoinmune, esto es, el propio organismo activa a las células de la piel que hacen que liberen histamina y se produzca la urticaria.


Diferencias entre gripe común y la influenza

* En ambos casos es recomendable visitar al médico.


ASMA en invierno: asegúrese de tener una alimentación nutritiva y saludable

Consuma líquidos en regular cantidad. Si se trata de un niño, no se deben limitar o eliminar alimentos de la dieta por el asma , a menos que tenga alergias a algún ingrediente. Aunque se tiene la idea de que la leche produce flema, los estudios muestran que no es así ni causa que sea más espesa. Si se restringe puede estar limitando el calcio, las vitaminas y las proteínas.


Alergias Alimentarias: ¿Qué es?

Las alergias alimentarias son una respuesta exagerada del sistema inmunológico por el consumo de un alimento en particular.

La respuesta normal del sistema inmunitario ante los alimentos es tolerarlos. Sin embargo, en algunos casos genera una respuesta alterada que puede provocar que, cuando las personas consuman determinados comestibles se desencadenen efectos nocivos y reacciones por parte del sistema inmunológico que dan lugar a las alergias alimentarias.

Por otro lado, los alimentos también pueden causar alergia si están en contacto con la piel o tras la exposición por vía respiratoria. En el primer caso pueden provocar dermatitis y urticaria, entre otras; mientras que en el segundo pueden generar problemas relacionados con el aparato respiratorio, como asma o rinitis.

Los alimentos que con más frecuencia producen alergia son la leche, los huevos, el marisco, los frutos secos, el trigo, las legumbres, la soja, las frutas y el pescado.


PREGUNTA: ¿Qué alergias son las más comunes y cuáles se deben tratar con especial cuidado?

En nuestro medio las alergias más comunes son las alergias respiratorias (rinitis, asma), seguida de las alergias cutáneas (como la dermatitis atópica, urticarias crónicas, urticarias agudas, dermatitis de contacto), luego está y cada vez más frecuente, las alergias alimentarias (que si no es reconocida a tiempo puede llevar a un rápido compromiso de la vía aérea superior e inferior y producir asfixia o una caída brusca de la presión arterial).

La alergia a medicamentos es también un problema frecuente en la práctica diaria, que si no es evaluado de manera adecuada puede llevar a utilizar como reemplazo medicamentos más costosos y posiblemente menos eficaces y probablemente con mayores efectos adversos (por ejemplo penicilinas, quimioterápicos, etc).


ALERGIA: ¿Dónde es común encontrar los ácaros del polvo?

Los ácaros del polvo son tan pequeños que no pueden verse a simple vista. Viven en lugares cálidos con altos niveles de humedad y en las cosas hechas de tela, por ejemplo:

👉 colchones y almohadas
👉 muebles tapizados
👉 alfombras y tapetes
👉 cortinas
👉 juguetes de peluche


Influenza: ¿Por qué es importante vacunarse?

La vacuna es la mejor alternativa de control debido a que reduce las probabilidades de enfermarse de influenza o contagiarla a otros; sin embargo, se deben tener ciertas consideraciones, previo a su aplicación.

Antes de administrar una vacuna contra la influenza, las personas o pacientes deben ser consultadas acerca de si padecen alguna alergia, como al huevo; el estado de salud actual (por alguna enfermedad crónica), así como hacerle conocer los posibles efectos adversos en caso de que nunca se haya contraído la enfermedad.


ASMA: ¿Qué factores pueden causarlo?

El asma no tiene un único origen:

👉 Existe un componente genético, que ha sido puesto de relieve por el estudio de familias con varias miembros asmáticos. Hay que tener en cuenta que la transmisión de la enfermedad (o su gravedad) no es la regla por lo que se habla de predisposición familiar o genética. Es probable que un alto número de anomalías genéticas aumente el riesgo de asma, pero no que lo provoque.

👉 Un componente alérgico se encuentra con frecuencia en los asmáticos. Puede ser que los propios pacientes sufran de alergias (rinitis alérgica, eczema, conjuntivitis alérgica) o que las sufran miembros de sus familias. A menudo el asma se acompaña de síntomas de rinitis pero hay formas no alérgicas que aparecen más comúnmente en la edad adulta.


¿Cómo se desarrolla una alergia?

La alergia se produce cuando el sistema inmunitario considera que una sustancia, inocua para la mayoría de las personas (el alérgeno), es nociva y perjudicial y reacciona ante ella de manera exagerada produciendo alteraciones inflamatorias en la piel y las mucosas: la reacción alérgica.

Las alergias suelen ser procesos leves o moderados, pero sí existen patologías de mayor gravedad y que pueden suponer un riesgo para la vida, como son el asma, las reacciones anafilácticas y las reacciones graves a medicamentos.


URTICARIA: Conoce su síntomas

La urticaria aparece como una erupción cutánea elevada, debido a que la piel libera una sustancia llamada ‘histamina’ que causa inflamación local (hinchazón, picazón, enrojecimiento). Varían de forma y tamaño. La urticaria puede cambiar rápidamente de apariencia y ubicación, sin dejar marcas cuando desaparecen. En casos raros, las ronchas se convierten en una reacción alérgica grave, pero por lo general se resuelve.

Las ronchas o habones tienen muchas causas diferentes, incluyendo la presencia de una infección, la hipersensibilidad a ciertos medicamentos o ciertos alimentos, picaduras de insecto, frío, calor, presión o contacto con sustancias tóxicas de ciertas plantas. En muchos casos, la causa de la erupción en adultos sigue siendo poco clara, a pesar de la investigación.


¿Son el asma alérgico y el asma lo mismo?

El asma (o el asma no-alérgico) – se desencadena por factores no relacionados con las alergias. Tal como el asma alérgico, el asma no-alérgico se caracteriza por obstrucción de las vías respiratorias y la inflamación que es al menos parcialmente reversible con la medicación; Sin embargo los síntomas en este tipo de asma no están asociados con una reacción alérgica. Muchos de los síntomas del asma alérgico y no-alérgico son los mismos (tos, sibilancias, dificultad para respirar o respiración rápida y opresión en el pecho), pero el asma no-alérgico se desencadena por otros factores tales como la ansiedad, el estrés, el ejercicio, el aire frío y seco, hiperventilación, humo, virus u otros agentes irritantes. En el asma no-alérgico, el sistema inmunológico no está involucrado en la reacción. No existe cura para el asma. Pero con el diagnóstico y medicación correctos, y un plan de manejo adecuado los síntomas pueden ser controlados.

El asma alérgico – es el tipo de asma más común, el cual es provocado por la inhalación de alérgenos. Un alérgeno es una sustancia normalmente inofensiva como: ácaros del polvo, caspa de mascotas, el polen o el moho. Si usted es alérgico a una sustancia, este alérgeno desencadena una respuesta en el sistema inmunológico. A través de una reacción compleja, estos alérgenos causan que las vías respiratorias de los pulmones se inflamen y se hinchen. Esto da lugar a tos, sibilancias y otros síntomas de asma.


12 señales de alarma de inmunodeficiencias primarias

Las inmunodeficiencias primarias son el nombre que reciben en la actualidad un grupo de 150 enfermedades1 que:

👉 Son usualmente hereditarias
👉 Son causadas por errores en los genes de las células que conforman el sistema inmunológico.
👉 Tienen un amplio rango de síntomas desde leves a severos

Las personas con una enfermedad de inmunodeficiencias primarias tienen un sistema inmunológico que carece de uno o varios tipos de tejidos inmunológicos, proteínas o células.


Picazón en la nariz, posible señal de rinitis alérgica

La picazón en la nariz ante la aparición de un alérgeno es la principal señal de cualquier rinitis, pero esto le puede servir para que usted identifique el desencadenante y lo evite.

En el caso de la rinitis alérgica o rinoconjuntivitis, la picazón se extiende hasta la boca, los ojos, la garganta, la piel o cualquier área del cuerpo. Los ojos se irritan al igual que las mucosas, lo cual provoca lloriqueo; hay problemas de olfato y estornudos frecuentes. Se puede llegar a confundir con un resfriado.

Cuando alguien con rinoconjuntivitis permanece expuesto a un desencadenante durante mucho tiempo, le puede dar tos, congestión nasal, taponamiento de oídos tapados, dolor de garganta, impresión de círculos oscuros debajo de los ojos e hinchazón, fatiga e irritabilidad, dolor de cabeza, problemas de memoria y pensamiento lento.


¿Qué es un alérgeno?

Los alérgenos son sustancias comunes e habitualmente inocuas para la mayoría de las personas, como el polen, las esporas de mohos, la caspa de animales (escamas de piel muerta y saliva), los ácaros del polvo doméstico o de almacén, los alimentos, los venenos de insectos y los medicamentos. Los alérgenos provocan estornudos, tos en brotes, silbidos al respirar y otros síntomas según la puerta de entrada y el tipo de alérgeno.


¿Qué tan graves son las reacciones alérgicas?

Algunas personas manifiestan una reacción alérgica grave ante un alérgeno. Por lo general, las picaduras de insectos, determinados alimentos o medicinas provocan esta reacción, llamada reacción #anafiláctica. Esta reacción por lo general se manifiesta pocos minutos después de tener contacto con un alérgeno y puede poner en peligro la vida. Algunas señales de la reacción anafiláctica son inflamación de la lengua, la garganta o ambas; urticaria; dificultad para respirar; respiración superficial agitada; náuseas y vómitos.

Existen formas de evitar la reacción anafiláctica y de tratarla cuando se produce. Hable con su doctor sobre las medidas que puede tomar para evitar las reacciones alérgicas graves. Si padece una alergia grave, pida una medicina para usar en caso de emergencia.


Asma: ¿El estrés o las emociones pueden agravarlo?

En un paciente asmático, el estrés o las emociones fuertes pueden desencadenar crisis. Es decir no son la causa única de asma, pero sí pueden desencadenar broncoespasmo.


¿Qué diferencia hay entre una alergia y un resfriado?

En ocasiones los síntomas de la alergia son similares a los del resfriado común, por lo que no es fácil distinguir de cual de las dos afecciones se trata. Lo que nos puede ayudar a determinar que es alergia es que este trastorno suele acompañarse de picor nasal, estornudos abundantes y continuados, mucosidad acuosa (en el resfriado los mocos son más espesos), y afectación ocular. El resfriado, además, desaparece al cabo deuna semana o diez días, mientras que la rinitis alérgica es recurrente.


¿Por qué se produce el asma?

Los pacientes con asma presentan una inflamación a nivel de las vías respiratorias, esta inflamación produce a su vez una hiperreactividad bronquial (aumento anormal de la sensibilidad de los bronquios a estímulos externos). En algunos pacientes esa inflamación es producida por una reacción alérgica (asma alérgico) en otros se desconoce la causa (asma no alérgico o intrínseco).


¿Qué es la alergia?

La alergia se define como una reacción anormal del organismo debido a que responde de manera exagerada cuando entra en contacto con una sustancia procedente del exterior, a la cual, normalmente los demás individuos no reaccionan. Estas sustancias se llaman alérgenos.


¿La alergia actúa siempre con la misma intensidad?

No, la alergia afecta con distinta intensidad a las distintas personas, y a una misma persona la afecta con distinta intensidad en diferentes momentos. En el caso del asma, si la afectación es muy intensa se producen todos los síntomas de tos, "pitos" y fatiga incluso estando en reposo. Si es menos intensa puede dar simplemente tos, y fatiga solamente cuando se realiza ejercicio. Si es menor aun, el paciente puede que no note ningún síntoma, y sólo se manifieste con pruebas respiratorias o con análisis. Lo mismo se puede decir de los otros procesos alérgicos distintos del asma.


La Inmunoterapia oncológica busca restaurar la capacidad del sistema inmune del paciente

Lo más sobresaliente de la inmunoterapia es la respuesta que provoca en el sistema inmune del paciente, estimulando las células encargadas de reconocer y destruir las células cancerosas en el cuerpo para que puedan combatir exitosamente el cáncer por ellas mismas.
La llegada de la terapia inmuno-oncológica representa una forma totalmente distinta de tratar el cáncer, desde el mecanismo de acción de la terapia como de la respuesta del paciente.


¿Qué es la Inmunomodulación?

La inmunomodulación es una terapia que consiste en la manipulación del sistema inmunológico a diferentes niveles para que su funcionamiento sea eficaz. Su uso tiene gran potencial para estimular los mecanismos de defensa tanto en profilaxis como en el tratamiento contra diferentes infecciones y enfermedades.

¿Cuáles son las aplicaciones de los inmunododuladores? Aunque las aplicaciones terapéuticas son diversas, los inmunomoduladores se utilizan principalmente en transplantes, enfermedades infecciosas, enfermedades inflamatorias y autoinmunidades.


Picazón en la nariz, posible señal de rinitis alérgica

La picazón en la nariz ante la aparición de un alérgeno es la principal señal de cualquier rinitis, pero esto le puede servir para que usted identifique el desencadenante y lo evite. 

En el caso de la rinitis alérgica o rinoconjuntivitis, la picazón se extiende hasta la boca, los ojos, la garganta, la piel o cualquier área del cuerpo. Los ojos se irritan al igual que las mucosas, lo cual provoca lloriqueo; hay problemas de olfato y estornudos frecuentes. Se puede llegar a confundir con un resfriado.

Cuando alguien con rinoconjuntivitis permanece expuesto a un desencadenante durante mucho tiempo, le puede dar tos, congestión nasal, taponamiento de oídos tapados, dolor de garganta, impresión de círculos oscuros debajo de los ojos e hinchazón, fatiga e irritabilidad, dolor de cabeza, problemas de memoria y pensamiento lento.


Alergia a los medicamentos: ¿Es frecuente este tipo de reacciones?

La frecuencia de las reacciones alérgicas a medicamentos es difícil de determinar, ya que todavía no hay estudios epidemiológicos sobre su incidencia real.

Se calcula que constituyen el 6-10% de todas las reacciones adversas a medicamentos, y el 1,5-4% de todos los casos que se atienden en Urgencias. Aproximadamente, el 5% de los adultos puede ser alérgico a uno o más medicamentos. El número de personas alérgicas a uno o varios medicamentos puede oscilar entre 7-13% de la población, dependiendo de estudios de prevalencia.


La Vitamina C endovenosa puede aumentar la respuesta inmunitaria

La vitamina C favorece la producción de leucocitos, también conocidos como glóbulos blancos. Estas son las células del sistema inmunológico encargadas de la respuesta inmunitaria, es decir, intervienen en la defensa del organismo contra cualquier agente invasor, como virus, hongos o bacterias.

Su costo de aplicación representa una inversión mínima para el paciente en comparación con otros tratamientos y con resultados muy efectivos.


¿Cuáles son los factores que pueden desencadenar una crisis de asma?

Los factores que pueden desencadenar un ataque de asma son numerosos y pueden variar de persona a persona e incluso en la misma persona a través del tiempo.
Entre los principales factores desencadenantes se encuentran:
👉 Los alérgenos: moho, ácaros del polvo, polen, pelos de animales o alérgenos alimentarios;
👉 Los contaminantes: productos de combustión (contaminación de automóviles), contaminantes en el hogar (disolventes, pinturas, otros) o industriales (humo de chimeneas); 
👉 El humo del cigarrillo: en los niños pequeños, el tabaquismo pasivo causado por tabaquismo de los padres aumenta el riesgo de desarrollar asma;
👉 Enfermedad por reflujo gastroesofágico: el reflujo anormal de ácido del estómago hacia el esófago puede aumentar el riesgo de hiperactividad bronquial causando tos o ataques de asma;
👉 Factores hormonales: cerca del momento de las reglas, algunas mujeres tienen más ataques de asma. En el asma premenstrual hay mayor severidad en los síntomas;
👉 El ejercicio: el asma puede ocurrir durante o después del ejercicio. En este último caso, podría ser difícil distinguirlo de la agitación normal;
👉 El estrés o las emociones fuertes pueden desencadenar las crisis. El ritmo respiratorio puede aumentar, causando la contracción de los bronquios. El estrés también actúa sobre el control nervioso del calibre de los bronquios o la función inmunitaria respecto de las infecciones. 
👉 Los cambios en el clima, el aire frío o la niebla;
Las infecciones respiratorias: los niños con asma son sensibles a las infecciones respiratorias. El asma puede aparecer por primera vez tras bronquitis recurrentes;
👉 Los brotes de fiebre del heno: la rinitis alérgica puede desatar la crisis.


¿Por qué algunas personas desarrollan alergias?

La tendencia a desarrollar alergias suele tener una base hereditaria, lo que significa que se puede "trasmitir" de padres a hijos a través de los genes. De todos modos, el hecho de que usted, su pareja o uno de sus hijos sea alérgico a algo no significa que todos sus hijos tengan que desarrollar necesariamente alguna alergia. Además, generalmente una persona no hereda una alergia en concreto, sino sólo una propensión a tener alergias.


¿Qué es la alergia al polen?

El polen lo producen las flores de las plantas y se encuentra en el aire en las épocas de floración. La alergia al polen está determinada por los tipos y abundancia de las plantas que crecen en cada zona. También por las características del polen. Al ser el polen microscópico e ir transportado en el aire que respiramos, en los pacientes alérgicos produce síntomas en las vías respiratorias y también en los ojos.
Por tanto, las manifestaciones clínicas suelen ser fundamentalmente en ojos y nariz (rinoconjuntivitis), pero también puede aparecer asma en un porcentaje variable de pacientes. Las principales plantas alergénicas son las gramíneas, algunos arbustos/malezas y algunos árboles.


Inmunoterapia: Uso del sistema inmunitario para tratar el cáncer

Las inmunoterapias son tratamientos que restauran o intensifican la capacidad del sistema inmunitario para combatir el cáncer. En apenas pocos años, el rápido avance de la disciplina de inmunología del cáncer ha producido varios métodos nuevos para tratar el cáncer que aumentan la potencia de las respuestas inmunitarias contra los tumores. Estas terapias estimulan las actividades de componentes específicos del sistema inmunitario o contrarrestan las señales producidas por las células cancerosas que suprimen las respuestas inmunitarias.


¿A qué llamamos Inmunodeficiencias primarias?

Las inmunodeficiencias primarias son el nombre que reciben en la actualidad un grupo de 150 enfermedades que:
👉 Son usualmente hereditarias
👉 Son causadas por errores en los genes de las células que conforman el sistema inmunológico.
Tienen un amplio rango de síntomas desde leves a severos. Las personas con una enfermedad de inmunodeficiencias primarias tienen un sistema inmunológico que carece de uno o varios tipos de tejidos inmunológicos, proteínas o células.


La Inmunoterapia Oncológica busca restaurar la capacidad del sistema inmune

Los tumores son capaces de producir unas sustancias que bloquean la capacidad del sistema inmune de las personas y lo que conseguimos con estos tratamientos nuevos, precisamente, es eliminar este bloqueo, volviendo a activar la inmunidad propia del organismo, que está pensada para luchar contra la enfermedad.

Estos tratamientos, lo que han hecho es desactivar ese bloqueo que hacían las células tumorales contra las células del sistema inmune del organismo que pretendían destruirlas. Se han conseguido quitar una serie de anticuerpos tumorales que bloquean estas proteínas, haciendo que la inmunidad se vuelva a activar.


Desencadenantes comunes de un ataque de asma

👉 los ácaros del polvo;
👉 la caspa de mascotas;
👉 el moho;
👉 el polen;
👉 el humo del tabaco;
👉 ciertos contaminantes;
👉 el aire frío y seco;
👉 una infección viral, como un resfriado;
👉 el ejercicio
Evite estos disparadores para aliviar sus síntomas de asma y permitir que sus pulmones funcionen mejor. Incluso podría llegar a reducir la cantidad de medicamentos que debe tomar. Hable con su médico acerca de cómo eliminar los desencadenantes de su medio ambiente.


Dermatitis atópica, conoce sus síntomas

Los cambios en la piel pueden incluir:

👉 Ampollas que supuran y forman costras
👉 Piel seca en todo el cuerpo o zonas de piel con protuberancias en la parte de atrás de los brazos y al frente de los muslos
👉 Secreción o sangrado del oído
👉 Zonas de piel en carne viva por el rascado
👉 Cambios en el color de la piel, como más o menos color con respecto al tono normal de esta
👉 Enrojecimiento o inflamación de la piel alrededor de las ampollas
👉 Zonas gruesas o con apariencia de cuero, lo cual puede ocurrir después de rascado o irritación prolongados


¿Qué significan los niveles de asma?

Después de confirmar un diagnóstico de asma, El Inmunólogo Alergólogo clasificará la gravedad de la condición de su hijo.
Al tomar una decisión sobre el nivel de gravedad del asma de un niño, la primera distinción que se debe realizar es si su hijo tiene asma intermitente (es decir, solo problemas ocasionales) o asma persistente (es decir, más que ocasional).
Los pacientes con asma persistente pueden tener un asma leve, moderado o severo.


Síntomas digestivos que puede ocasionar una Alergia Alimentaria

👉 El Síndrome de Alergia Oral: picor de boca, lengua y garganta, que coincide con la ingestión de alimentos, sobre todo frutas y hortalizas frescas, marisco, etc.
👉 Vómitos, diarrea, dolor abdominal, de aparición e intensidad variable, dependiendo del alimento involucrado, y del grado de afectación del aparato digestivo.


4 señales que indican una crisis de asma

👉 Tos durante la noche, después de hacer ejercicio, al salir de un lugar con humo o al exponerse a aire frío.
👉 Ruido silbante cuando el aire sale de los bronquios parcialmente bloqueados.
👉 Respiración más agitada de lo usual.
👉 Retracción de la piel del pecho, entre costillas y al frente del cuello, sobre todo en adultos.

Los ataques o crisis de asma pueden durar minutos o llegar a prolongarse durante días, por ello es importante acudir al médico especialista a tratar este problema.


Inmunoterapia: Vacunas contra la alergia

La inmunoterapia de alérgenos, también conocida como vacuna contra la alergia, es una forma de tratamiento prolongado que disminuye los síntomas de muchas personas que padecen de rinitis alérgica, asma alérgica, conjuntivitis (alergia ocular) o alergia a los insectos que pican.

Las vacunas contra la alergia disminuyen la sensibilidad a los alérgenos y a menudo dan como resultado un alivio duradero para los síntomas de alergia, incluso una vez terminado el tratamiento. Esto lo convierte en un tratamiento beneficioso y costo/efectivo para muchas personas.


Ventajas del tratamiento con Vitamina C endovenosa

Múltiples beneficios sistémicos y locales. Mejora la calidad de la piel, aumenta la energía corporal, protege contra el envejecimiento de nuestras células, mejora los problemas articulares al mantener y reparar huesos, cartílagos y dientes, ayuda a disminuir los niveles de azúcar, repara los vasos sanguíneos dañados, disminuye el colesterol, regula la presión alta, es coadyuvante en problemas de cataratas ya que mejora la circulación sanguínea corporal y en los ojos, entre otros muchos beneficios.

Aumenta la respuesta inmunitaria. La vitamina C favorece la producción de leucocitos, también conocidos como glóbulos blancos. Estas son las células del sistema inmunológico encargadas de la respuesta inmunitaria, es decir, intervienen en la defensa del organismo contra cualquier agente invasor, como virus, hongos o bacterias.


ALERGIA: ¿Para que sirve la prueba de ImmunoCAP?

Este novedoso sistema ImmunoCAP, se ha posicionado como la mejor tecnología a nivel mundial, para el diagnóstico In-vitro de enfermedades alérgicas y autoinmunes, lo cuál permite realizar un diagnóstico preciso.

Esta tecnología ha aumentado de forma significativa la eficiencia del diagnóstico con respecto a los métodos antes disponibles.


¿Qué es un alérgeno?

Alergeno es una sustancia que puede provocar una reacción alérgica. Los alergenos son sustancias que, en algunas personas, el sistema inmunitario las reconoce como “extrañas” o “peligrosas”, pero que en la mayoría de las personas no causan ninguna respuesta.


¿Cómo reconocer el asma intermitente?

Un niño que tiene síntomas de dificultad para respirar y ataques de tos no más de 2 días a la semana se considera que tiene asma intermitente; las crisis nocturnas ocurren dos veces al mes como máximo. Fuera de estos cuantos episodios, un niño con asma intermitente no padece los síntomas del asma.

Cualquier niño con síntomas de asma con mayor frecuencia que 2 días a la semana o 2 noche al mes, en promedio, se considera que ya no tiene asma intermitente sino asma persistente. 


¿Qué puede causar la urticaria?

La etiología de la urticaria suele ser muy variada implicándose factores infecciosos, medicamentosos, inmunológicos o alimentarios. No obstante, aunque tiene muchos desencadenantes, hasta en el 50 por ciento de los casos no se puede encontrar una causa clara.

En la población infantil, la urticaria se asocia más frecuentemente a infecciones respiratorias o a reacciones a algunos alimentos.


¿A qué llamamos Inmunodiagnóstico?

El inmunodiagnóstico generalmente es complementario al diagnóstico clínico y microbiológico, pero en ciertos casos como enfermedades virales o autoinmunes es la única clave con la que se cuenta para establecer un diagnóstico.

Esta tecnología permite identificar ANTIGENOS (en el caso de parásitos, virus, fragmentos de virus, o ANTICUERPOS (reacciones de respuesta para medir la reacción del organismo atacado y por lo tanto identificar el germen retador.


¿Está aumentado la alergia a los alimentos?

Aunque la verdadera prevalencia es desconocida, se aprecia un aumento del número de consultas por alergia a medicamentos. Esta tendencia al alza podría atribuirse en principio al incremento en el consumo de fármacos por la población, aunque por otro lado, está en línea con el aumento de las enfermedades alérgicas en general, observado igualmente en los casos de asma bronquial, rinitis o dermatitis atópica.


Conoce más sobre la Inmunoterapia Oncológica

La inmunoterapia (también llamada terapia biológica o bioterapia) es un tipo de tratamiento del cáncer que ayuda a estimular las defensas naturales del cuerpo para combatir el cáncer.

A diferencia de los métodos tradicionales y directos para combatir esta enfermedad: la cirugía, la radiación y la quimioterapia, la inmunoterapia aprovecha el sistema inmunológico del cuerpo para combatir la enfermedad.


Consulta Ahora!





Últimos post de Facebook

Inmunoterapia para tratamiento del cáncer

La inmunoterapia es un tipo de tratamiento del cáncer que ayuda al sistema inmunitario a combatir el cáncer. El sistema inmunitario ayuda a su cuerpo a combatir las infecciones y otras enfermedades. Está compuesto de glóbulos blancos de la sangre y órganos y tejidos del sistema linfático.

La inmunoterapia es un tipo de terapia biológica. La terapia biológica es un tipo de tratamiento que usa sustancias producidas por organismos vivos para tratar el cáncer.


¿Qué es un ataque asmático?

Al experimentar un ataque, la persona con asma atraviesa por períodos de presión en el pecho, silbidos al respirar, tos, respiración entrecortada y dificultad para condicionar el sueño. Uno o más de estos síntomas pueden indicar un ataque.

Las personas con asma pueden experimentar ataques leves, moderados o severos, incluso ataques que amenazan la vida por la dificultad para respirar si no se les trata apropiadamente. Por lo general, los períodos libres de síntomas se alternan con períodos de síntomas agudos (ataques asmáticos).


¿Empeora con la contaminación?

Sí. La polución puede favorecer la acción lesiva del polen. Las partículas diésel (muy pequeñitas) se adhieren a los granos de polen que actúan como transportadores dentro del sistema respiratorio.

Dañan la mucosa y dan lugar a una inflamación local que facilita la entrada a los alérgenos. Aumentan la reactividad de los bronquios en personas con predisposición al asma y modifican la respuesta inmunológica del organismo frente al polen.


Ver todos los post