Alergia a medicamentos

Es una respuesta anómala del organismo frente a un fármaco, consistente en una reacción inmunológica inesperada, impredecible e independiente de los efectos farmacológicos propios del medicamento en cuestión.

La mayor parte de las reacciones adversas a los medicamentos no son inmunológicas, es decir, no son alérgicas.

Alergia a medicamentos | Dr. Edgar Matos | Especialista en alergia a medicamentos en Lima

La frecuencia de las reacciones alérgicas a medicamentos es difícil de determinar, ya que todavía no hay estudios epidemiológicos sobre su incidencia real.

Se calcula que constituyen el 6-10% de todas las reacciones adversas a medicamentos, y el 1,5-4% de todos los casos que se atienden en Urgencias. Aproximadamente, el 5% de los adultos puede ser alérgico a uno o más medicamentos. El número de personas alérgicas a uno o varios medicamentos puede oscilar entre 7-13% de la población, dependiendo de estudios de prevalencia.

En un estudio piloto en INSN –Perú se encontró una prevalencia de 6,4 %

Aunque la verdadera prevalencia es desconocida, se aprecia un aumento del número de consultas por alergia a medicamentos Esta tendencia al alza podría atribuirse en principio al incremento en el consumo de fármacos por la población, aunque por otro lado, está en línea con el aumento de las enfermedades alérgicas en general, observado igualmente en los casos de asma bronquial, rinitis o dermatitis atópica.

La reacción alérgica más grave es la anafilaxia, o choque alérgico generalizado. Los síntomas de anafilaxia son una sensación de intenso calor, enrojecimiento, picor intensísimo (en ocasiones, con preferencia por el cuero cabelludo, palmas de las manos, plantas de los pies, pliegues inguinales), aparición de ronchas o habones, inflamación de la garganta, asma o respiración sibilante, sensación de mareo debido a una bajada de las cifras de tensión arterial, ritmo cardíaco irregular, náuseas o vómitos, calambres abdominales, pérdida de conciencia… Habitualmente, la sintomatología se presenta de forma repentina y progresa rápidamente. La anafilaxia puede ser mortal si no se toman medidas oportunas.

El problema principal en el diagnóstico de alergia a medicamentos es la falta de técnicas diagnósticas que ayuden a confirmar las sospechas clínicas.

El diagnóstico se basa primordialmente en una anamnesis o historia clínica detallada de la reacción y los medicamentos implicados. Para confirmar las sospechas de la historia, de acuerdo con la evaluación del especialista, se pasa a estudios in vitro (de laboratorio) y/o estudios in vivo (sobre el propio paciente).

Los estudios de laboratorio incluyen la determinación de IgE específica en suero por metodologías recomendadas por la WAO como el INMUNOCAP (válida actualmente para antibióticos betalactámicos, látex, anestésicos generales, miorrelajantes y algunas hormonas)

Test de activación de basófilos (TAB):
Usando un citómetro de Flujo y determinando el CD63 o CD203c.

Test de provocación a medicamentos:
Consiste en la toma del medicamento de forma controlada hasta alcanzar la dosis terapéutica. Bajo supervisión de medico inmunólogo alergólogo , con el equipamiento de expectativa armada ante la posibilidad de Anafilaxia

En el momento de la reacción, es muy importante la recogida de los signos y la relación con la toma del medicamento, para realizar la inmediata suspensión de su toma. En ese momento se han de instaurar las medidas de rescate, que van a depender del tipo y la gravedad de la reacción. En las reacciones de tipo inmediato, el tratamiento incluye adrenalina, corticoides y antihistamínicos, así como tratamiento farmacológico de los síntomas de los órganos más afectados: broncodilatadores, cardiotónicos, etc. En las reacciones tardías, el tratamiento se basa fundamentalmente en la utilización de corticoides por vía general, o por vía tópica si se trata de dermatitis de contacto. En las reacciones ampollosas y otras toxicodermias graves con desprendimiento cutáneo, se incluyen una serie de cuidados similares a los de los grandes quemados.

Una vez que se ha resuelto la reacción desencadenada, el paso siguiente tras realizar el diagnóstico incluye la obvia evitación del medicamento causal.

Para mayor información sobre este tema, puedes consultar directamente con el Médico Inmunólogo Clínico - Alergólogo Clínico el Dr. Edgar Matos, desde el formulario de esta página.

Consulta Ahora!





Últimos post de Facebook

Inmunoterapia para tratamiento del cáncer

La inmunoterapia es un tipo de tratamiento del cáncer que ayuda al sistema inmunitario a combatir el cáncer. El sistema inmunitario ayuda a su cuerpo a combatir las infecciones y otras enfermedades. Está compuesto de glóbulos blancos de la sangre y órganos y tejidos del sistema linfático.

La inmunoterapia es un tipo de terapia biológica. La terapia biológica es un tipo de tratamiento que usa sustancias producidas por organismos vivos para tratar el cáncer.


¿Qué es un ataque asmático?

Al experimentar un ataque, la persona con asma atraviesa por períodos de presión en el pecho, silbidos al respirar, tos, respiración entrecortada y dificultad para condicionar el sueño. Uno o más de estos síntomas pueden indicar un ataque.

Las personas con asma pueden experimentar ataques leves, moderados o severos, incluso ataques que amenazan la vida por la dificultad para respirar si no se les trata apropiadamente. Por lo general, los períodos libres de síntomas se alternan con períodos de síntomas agudos (ataques asmáticos).


¿Empeora con la contaminación?

Sí. La polución puede favorecer la acción lesiva del polen. Las partículas diésel (muy pequeñitas) se adhieren a los granos de polen que actúan como transportadores dentro del sistema respiratorio.

Dañan la mucosa y dan lugar a una inflamación local que facilita la entrada a los alérgenos. Aumentan la reactividad de los bronquios en personas con predisposición al asma y modifican la respuesta inmunológica del organismo frente al polen.


Ver todos los post