El problema principal en el diagnóstico de alergia a medicamentos es la falta de técnicas diagnósticas que ayuden a confirmar las sospechas clínicas.
El diagnóstico se basa primordialmente en una anamnesis o historia clínica detallada de la reacción y los medicamentos implicados. Para confirmar las sospechas de la historia, de acuerdo con la evaluación del especialista, se pasa a estudios in vitro (de laboratorio) y/o estudios in vivo (sobre el propio paciente).
Los estudios de laboratorio incluyen la determinación de IgE específica en suero por metodologías recomendadas por la WAO como el INMUNOCAP (válida actualmente para antibióticos betalactámicos, látex, anestésicos generales, miorrelajantes y algunas hormonas)
Test de activación de basófilos (TAB):
Usando un citómetro de Flujo y determinando el CD63 o CD203c.
Test de provocación a medicamentos:
Consiste en la toma del medicamento de forma controlada hasta alcanzar la dosis terapéutica. Bajo supervisión de medico inmunólogo alergólogo , con el equipamiento de expectativa armada ante la posibilidad de Anafilaxia