Alergias alimentarias

Se trata de una reacción inmunológica inducida como respuesta a la ingestión de un alimento.Con el fin de encuadrar bien las reacciones adversas frente a alimentos, el Comité de Alergia a Alimentos de la Academia Europea de Alergia (EAACI) clasifica las REACCIONES ADVERSAS A ALIMENTOS pueden clasificarse en:

TÓXICAS:
Producen trastornos en cualquier persona. Por ejemplo, la intoxicación por setas.

Alergias alimentarias | Dr. Edgar Matos | Especialista en alergias alimentarias en Lima.

NO TÓXICAS:
Sólo afectan a personas susceptibles. Entre ellas hay diversidad de reacciones:

  • Intolerancias:
    Producidas por ciertos alimentos, no son reacciones alérgicas auténticas, su severidad depende generalmente de la dosis.
  • Farmacológicas:
    Por ejemplo, algunos alimentos (ej. quesos muy curados,...) pueden contener elevadas cantidades de ciertas sustancias (histamina, tiramina,...) que pueden producir algunas reacciones (como por ejemplo cefaleas) que no son reacciones alérgicas en sentido estricto.
  • Enzimáticas:
    Algunas personas tienen déficits de ciertas sustancias digestivas necesarias para digerir algunos alimentos. Es el caso, de las personas con intolerancia a lactosa (el azúcar que lleva la leche), causado por un déficit de lactasa (que es la sustancia capaz de digerir la lactosa). En estos casos los pacientes presentan diarreas cuando toman leche o derivados lácteos. No son tampoco reacciones alérgicas.
  • Irritantes:
    Por ejemplo, las reacciones que se producen cuando se ingieren comidas muy fuertes, muy especiadas o picantes,...
  • Otras:
    Por ejemplo las reacciones de aversión. Niños que le han tomado asco a un alimento en particular, y que no sólo su ingestión, sino incluso su mera visión les induce náuseas o vómitos.
  • Hipersensibilidad:
    son las reacciones propiamente ALÉRGICAS. Están ocasionadas por un mecanismo inmunológico, es decir, por una respuesta específica frente al alimento, ya sea detectable por la presencia de anticuerpos IgE específicos o por otro mecanismo inmunológico.

Alergenos alimentarios

Los alimentos más frecuentemente implicados en reacciones alérgicas son: leche, huevo, pescados y mariscos, frutos secos, frutas frescas y cereales.

Síntomas digestivos:

  • El Síndrome de Alergia Oral: picor de boca, lengua y garganta, que coincide con la ingestión de alimentos, sobre todo frutas y hortalizas frescas, marisco, etc.
  • Vómitos, Diarrea, Dolor Abdominal, de aparición e intensidad variable, dependiendo del alimento involucrado, y del grado de afectación del aparato digestivo.

Síntomas cutáneos:

  • Lesiones eritematosas, urticaria y habones en zona de contacto con afectación de párpados, manos, o afectación generalizada.
  • La dermatitis atópica (DA) puede ser exacerbada por alimentos como en el caso de las proteínas de la leche de vaca, o de huevo. En estos casos el papel de los alimentos es difícil de evaluar ya alimento causante.
  • Existen dermatitis por contacto con alimentos. Se trata de dermatitis de contacto proteicas, que se producen habitualmente en el entorno laboral en manipuladores de alimentos.

Síntomas respiratorios:

También se han descrito en relación con la alergia alimentaria casos de hiperreactividad bronquial, con reacciones asmáticas, rinoconjuntivales (estornudos, picor nasal y ocular, lagrimeo y congestión nasal). Estos síntomas se pueden producir de forma aislada o bien en el contexto de reacciones generalizadas.

Anafilaxia:

Es la reacción más grave, y que requiere una intervención inmediata. Habitualmente se producen síntomas cutáneos o generales, además de la sintomatología digestiva. En ocasiones se requiere la presencia de otros factores, como la realización de ejercicio físico, o la toma previa de anti-inflamatorios no esteroideos además del alérgeno alimentario.

Etapas del diagnóstico de la alergia alimentaria

  • En la primera se trata de identificar y relacionar la clínica del paciente con el/los alimentos. Se basa en la realización de la historia clínica del paciente y en una exploración física que orientarán sobre las pruebas a realizar.
  • En la segunda etapa se trata de identificar sensibilización alérgica frente a alimentos. Para ello se realizan pruebas cutáneas Estas pruebas se pueden complementar con la determinación en sangre de anticuerpos IgE específicos frente al alimento. Por INMUNOCAP
  • En una tercera etapa, puede considerarse necesaria la realización de una prueba de provocación controlada con alimento.
  1. Identificar con precisión los alimentos responsables.
  2. El Médico Inmunólogo Alergólogo deberá indicar con la mayor exactitud posible el tratamiento, el pronóstico, y el riesgo de eventuales reacciones agudas como consecuencia de una ingestión inadvertida del alimento en cuestión.
  3. El tratamiento eficaz para prevenir la alergia a alimentos es la estricta eliminación del alimento implicado de la dieta; en el caso de tener que hacer una dieta de eliminación muy amplia, habrá que buscar alimentos sustitutivos con el fin de confeccionar una dieta que cubra los requerimientos nutricionales de la persona afectada.
  4. En el caso de reacciones potencialmente graves el especialista debe proporcionar instrucciones precisas respecto a la manera de proceder, el tratamiento de urgencia y otras indicaciones sobre la necesidad de acudir a los servicios médicos de Urgencias.
  5. Es conveniente repetir periódicamente la exploración alergológica, con el fin de ir valorando la evolución del problema.

En ocasiones se recomienda la anotación diaria de los alimentos ingeridos y los síntomas experimentados con el fin de detectar los alimentos o el alimento que producen la intolerancia alimentaria

Las dietas se mantienen durante un periodo variable de tiempo hasta conseguir la estabilidad clínica del paciente y paulatinamente se van introduciendo los alimentos objetivando la respuesta. Estas dietas generalmente se conocen como dietas de exclusión y son útiles tanto para alergias como intolerancias alimentarias. Estas dietas necesitan una estrecha supervisión nutricional.

Para mayor información sobre este tema, puedes consultar directamente con el Médico Inmunólogo Clínico - Alergólogo Clínico el Dr. Edgar Matos, desde el formulario de esta página.

Consulta Ahora!





Últimos post de Facebook

Inmunoterapia para tratamiento del cáncer

La inmunoterapia es un tipo de tratamiento del cáncer que ayuda al sistema inmunitario a combatir el cáncer. El sistema inmunitario ayuda a su cuerpo a combatir las infecciones y otras enfermedades. Está compuesto de glóbulos blancos de la sangre y órganos y tejidos del sistema linfático.

La inmunoterapia es un tipo de terapia biológica. La terapia biológica es un tipo de tratamiento que usa sustancias producidas por organismos vivos para tratar el cáncer.


¿Qué es un ataque asmático?

Al experimentar un ataque, la persona con asma atraviesa por períodos de presión en el pecho, silbidos al respirar, tos, respiración entrecortada y dificultad para condicionar el sueño. Uno o más de estos síntomas pueden indicar un ataque.

Las personas con asma pueden experimentar ataques leves, moderados o severos, incluso ataques que amenazan la vida por la dificultad para respirar si no se les trata apropiadamente. Por lo general, los períodos libres de síntomas se alternan con períodos de síntomas agudos (ataques asmáticos).


¿Empeora con la contaminación?

Sí. La polución puede favorecer la acción lesiva del polen. Las partículas diésel (muy pequeñitas) se adhieren a los granos de polen que actúan como transportadores dentro del sistema respiratorio.

Dañan la mucosa y dan lugar a una inflamación local que facilita la entrada a los alérgenos. Aumentan la reactividad de los bronquios en personas con predisposición al asma y modifican la respuesta inmunológica del organismo frente al polen.


Ver todos los post